sábado, 20 de mayo de 2017

Los conectores lógicos


Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para entrelazar las ideas en una oración. Los utilizamos cuando hablamos y cuando escribimos. Posibilitan la coherencia en la argumentación, porque ayudan a organizar las ideas en un orden lógico. Algunas conjunciones tradicionales pueden usarse como conectores lógicos.

            Los conectores lógicos son un medio fundamental para lograr que un texto no sea una mera acumulación de oraciones. Esto se debe a que relacionan una oración con otra, un párrafo con otro, etc.

En español hay gran variedad de conectores lógicos que varían según el tipo de relación que se pretende marcar entre las oraciones. Los principales son los siguientes:

  •       Aditivos. Expresan suma de ideas.
  •      Noción de suma: y, además, también, asimismo, por añadidura, igualmente.
  •    Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
  •       Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
  •    Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados.
  •    Concesión:  con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cuaslquier modo, al mismo tiempo.
  •      Restricción:  pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
  •     Exclusión:  por el contrario, en cambio.
  •  Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados.
  •  Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que.
  •     Causales: porque, pues, puesto que.
  •  Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciadosDel mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
  •   Modales. El segundo enunciado explica la manera en que ocurre el primero. Asi de  esta  manera, de  este  modo.
  •  Secuenciales. El enunciado segundo ocurre temporalmente antes o después que el primero, o bien sirve para enlazar cronológicamente una secuencia. Antes, después, más tarde, a continuación, luego, mientras, durante.
  •   Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
  •   Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
  •  Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
  •  Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
  • ·         Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.


·      Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto.

·         Comienzo de discurso: bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente (en un registro más formal)
·         Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
·         Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
·         Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
·         Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de..., antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando.
·         Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.




video

El debate


El debate. Partes de un debate y técnicas.
El debate es un acto de comunicación que consiste en la discusión de un tema polémica entre dos o más personas, tiene un carácter argumentativo, está dirigido generalmente por una persona que asume el rol de moderador para que de este modo todos los participantes en el debate tengan garantizada la formulación de su opinión y aunque no se trata de una disputa que busca un ganador, sino más bien de poder conocer las distintas posturas sobre un determinado tema, normalmente, siempre se habla de quien lo ha ganado. En tanto, esto último se medirá por quien mejor sostenga una idea, más que por el que tenga la razón.

PARTES DE UN DEBATE FORMAL

En las ceremonias de Debate formal se consta de 3 etapas principales que son las siguientes:
1.-Presentación de argumentos con evidencia (ensayos)
2.- Sesión interrogativa que consta de diferentes preguntas de cada lado, para derrumbar los argumentos del oponente.
3.- Reivindicación, que es básicamente la oportunidad que tiene cada postura para defenderse de los comentarios del otro equipo/ persona; presentar nueva evidencia, etc.
Todos los debates tienen una estructura básica común.

Tarea:
1. ¿Que es  un  debate?
2. ¿Quiénes participan  en  un  debate?
3. Los argumentos  y  contraargumentos.

5.  Secuencia  Argumentativa. 



Un debate generalmente tendrá lugar cuando sea necesario dar a conocer o defender las opiniones sobre un tema determinado o para facilitar la decisión por alguna postura. Atendiendo a estos dos objetivos es que normalmente los debates son muy utilizados y también se han convertido en el último tiempo en las grandes estrellas de cualquier campaña política en cualquier país del mundo, ya que a través de estos los ciudadanos tienen la posibilidad de ver frente a frente a los candidatos que se presentan para un mismo cargo, como puede ser el de presidente  de un país, discutiendo y presentando sus plataformas políticas. Y lo más importante, si es que el mismo se realiza por televisión  y en vivo, también uno podrá ver las reacciones, los modos y las emociones de estos.
La técnica del debate:
Consideraciones:
-Debe prepararse
-Se denominará un moderador
-Se respetará el turno de la palabra
-Se actuará con calma y respeto
-Se aceptarán las opiniones de los demás aunque no se compartan.
Moderador
Es aquel que determinará el tiempo de exposición para cada participante, de 3 a 5 minutos, durante el cual cada participante habrá de presentar los puntos más relevantes del tema y poner orden, y da la palabra conforme al orden de cada equipo. El secretario es el que va anotando lo que se va opinando en el debate, a qué hora y su coherencia.
Participantes informados

Es necesario que cada uno de los participantes del debate conozca e investigue profundamente el tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que existen, muchas veces se tienen semanas, días o sólo horas para la preparación de un tema. Esto determina que los equipos deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus implicaciones, viendo las posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar argumentos favorables a la posición que se representará.





De acuerdo  al  vídeo anterior  contesta  las  siguientes preguntas:
 1.¿Cuál es el tema de discusión?
2.¿Quiénes son los participantes?
3. ¿Qué defiende cada uno de ellos? 

La carta poder


Para llevar a cabo varios trámites es necesario acudir de forma personal, pero en otros casos existe la posibilidad de enviar a alguien a hacer dichos tramites en nuestra representación. En los casos en los que podemos enviar a alguien en nuestra representación es necesario hacer constar por escrito que autorizamos a dicha persona para actuar en nuestra representación. Este escrito por medio del cual autorizamos a alguien más para actuar en nuestro nombre es una Carta poder.



Resultado de imagen para carta poder

¿Cómo utilizar este documento?
Este documento debe ser rellenado con los datos con los datos personales del que otorga el poder y de aquel que acepta recibir el poder. Y es importante señalar la situación especifica para la que es otorgado el poder, bajo qué circunstancia. Es también relevante señalar que al momento de presentar el poder para su efectividad debe de ir acompañado de copia de las identificaciones personales de ambos (tanto el otorgante como el aceptante).

La historieta

¿Qué es la historieta?

La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se complementan con un texto escrito .También hay historietas mudas, sin texto.
El lenguaje del cómic:

  • El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.
  • El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.
image







CARACTERÍSTICAS DE UNA HISTORIETA

  • Es de  carácter narrativo, considerando que: tiene la  presencia de  un  narrador como  emisor  o  relator de  la  historia; y  evidencia el  tiempo  y la  secuencia, enmarcada  en  las  viñetas.
  • está  representada  en  un  lenguaje visual  y  verbal  teniendo  en  cuenta que  usa imágenes  y que  puede  o  no  aparecer en  ella  un  mensaje verbal.
  • Cumple con  la  finalidad  de  entretener,  considerando  es de  tipo distractiva  y  qu8e  debe  ser  de  una  sana  diversión  para  quiénes la leen.
ELEMENTOS DE UNA HISTORIETA
· Viñeta, es el espacio en el que se colocan a los personajes de nuestra historieta, generalmente es un recuadro. Es la unidad mínima y básica de una historieta que representa un momento de la historia.
· Dibujo, representa el ambiente donde se desarrolla la historia (escenario) así como a los personajes. Van dentro de  la  viñeta.
· Globos o bocadillos, es el espacio donde se escribe lo que dicen o piensan los personajes de la historieta. Tiene dos partes: globo y rabillo (que señala al personaje que habla).
· Cartelas, es aquello que dice el narrador y que apoya al desarrollo de la historia. Este texto va escrito en un recuadro  rectangular  en  la  parte  superior de  la  viñeta.
· Onomatopeya, es la representación del sonido. Puede estar dentro o fuera del globo. Las más usadas son: plop (caída), zzzz (dormido), crash (choque o romper algo), splash (algo cae en el agua), entre otros.
¿CÓMO SE PRODUCE UNA HISTORIETA?
· Elige el argumento o tema del cual vas a hablar
· Haz un listado de los personajes que van a participar.
· Describe el escenario.
· Divide el argumento en partes (cada una de ellas estará representada en una viñeta).
· Elige los elementos que vas a usar en cada viñeta (cartelas, onomatopeyas, globos,
etc.)
· Elabora tu guión.







EJECUCIÓN .-Es hora de escribir.
Dibuja los personas,el escenario en las viñetas
Escribe el texto.
CORRECCIÓN
· Revisa la ortografía
· Revisa si tu historieta presenta coherencia y claridad de las palabras.
· Revisa si has usado correctamente cada uno de los elementos de la historieta.
· Revisa si expresa lo que realmente pretendía
PUBLICACIÓN
· Comparte tu historieta corregida con tus compañeros de clase y otras personas.
TRABAJO DOMICILIARIO
1.-Dibuja una pequeña historieta cómica según tus posibilidades. Con seis viñetas puede ser suficiente. Prepara un guión con los personajes y las situaciones. Dibuja las viñetas y redacta los textos. Si puedes, mándame tu historieta por correo electrónico. Pero recuerda las limitaciones de la red. Pide ayuda a alguien que sepa.
2ª.- Cuenta la historia que ves en el dibujo con tus propias palabras. No olvides poner el título.
image






Hola  muchachos, ¿Cómo están? Esta página esta  diseñada  para que  refuerzes tus  conocimientos  adquiridos a  lo  largo  del  ciclo escolar de  la  asignatura  de  Español tercer grado  de  nivel  secundaria, por lo que les  servirá de  herramienta y  será  muy  divertido trabajar.